Diferencia entre revisiones de «Cochera de Borbón»
Línea 11: | Línea 11: | ||
En septiembre de 1970, el mantenimiento de los coches del [[Depósito de San Andrés]] pasaron a ser mantenidos por esta cochera <ref>Boletín Informátivo TB nº 44, nov.1970 </ref> | En septiembre de 1970, el mantenimiento de los coches del [[Depósito de San Andrés]] pasaron a ser mantenidos por esta cochera <ref>Boletín Informátivo TB nº 44, nov.1970 </ref> | ||
+ | |||
+ | El 15 de marzo de 1973 finalizaron las obras de independización del taller de los coches Chausson.<ref>Transportes de Barcelona. Datos del ejercicio 1973</ref> | ||
En 1981 dormían 267 coches, todos ellos Pegaso Monotrales de las series 2100 a 2700. Las líneas servidas eran la 2, 3, 4, 10, 11, 12, 19, 20, 24, 25, 28, 31, 32, 45, 71, 73, 76, 77, 102, 103, 112, 130, 202, 203, 230, 302, 330, 602, NG, NH y NS<ref>Anuario Estadístico 1981, apartado 6.2.1</ref> | En 1981 dormían 267 coches, todos ellos Pegaso Monotrales de las series 2100 a 2700. Las líneas servidas eran la 2, 3, 4, 10, 11, 12, 19, 20, 24, 25, 28, 31, 32, 45, 71, 73, 76, 77, 102, 103, 112, 130, 202, 203, 230, 302, 330, 602, NG, NH y NS<ref>Anuario Estadístico 1981, apartado 6.2.1</ref> |
Revisión del 10:39 3 may 2020
Esta cochera comenzó con el nombre de Horta. En 1899 se constituyo en Bélgica una sociedad denominada Tranvía de Barcelona a San Andrés y Extensiones. Cuyo objeto era la explotación de la linea de Horra. Simultáneamente a la colocación de las vías de la linea de Horta, se empezó la construcción de una central eléctrica y nuevas cocheras para lo cual adquirió unos terrenos que entonces eran terrenos de cultivo.
El tranvía eléctrico de Horta se inauguro en 1901. La cochera era un cercado de muros con fachadas al antiguo camino de San6t Iscle y a la Riera de Horta, la superficie total era de 17.599 metros cuadrados. Dentro del recinto había varios edificios destinados a cocheras y taller de pintura anexo al de reparación. Edificio o sala destinada a la sala de maquinas y posteriormente a taller de carpintería en el fondo estaba instalada la subcentral eléctrica. Otro edificio constituido por tres salas una destinada a acumuladores otra a almacenes y una tercera contenía el Gasogeno y Bombas. Anexo existía un deposito de agua y un deposito de carbón. Un pabellón compuesto de planta baja, estaba destinado oficinas y una habitación para el jefe. La cochera era para vía estrecha y las edificaciones eran de estilo árabe.
Después de la guerra, todo el material de vía estrecha averiado quedo almacenado en nuestra cochera en espera de reparación o desguace. Entre 1947 y 1951 se derribo la antigua cochera y se construyo una nueva para vía ancha. A partir de esta reforma paso a denominarse Borbón. Al suprimirse la vía estrecha en la,linea de Horta y la creación de lineas nuevas de vía ancha, la nueva cochera se vio dotada de varias unidades de la serie 1200, concretamente del 1200 al 1260, que eran los que con remolque tipo Zaragoza cubrían las lineas 37,45,46,47,49,50,51 y 56, la 49 era la única que iba sin remolque. Con las modificaciones de lineas que siguieron años mas tarde todo esto vario. Al entrar en servicio los PCC 1600 varias de estas unidades fueron afectadas a Borrón.
Con la PROGRESIVA supresión de lineas nuestra cochera se convirtió en Taller central de tranvías al cerrarse Sarría y a la vez en la única cochera para este tipo de vehículos. Pocos días antes de terminar con los coches eléctricos se hizo uso de ellos para adaptar la cochera para autobuses, el coche torre 66 remolcado por otro tranvías se uso para la instalación de iluminación en el techo del deposito. A las 3 horas veinte minutos de la madrugada del 19 de marzo de 1971 entro el PC 1653 en Borrón fue el ultimo tranvía que circulo en Barcelona. Actualmente subsiste acondicionada para autobuses
En septiembre de 1970, el mantenimiento de los coches del Depósito de San Andrés pasaron a ser mantenidos por esta cochera [1]
El 15 de marzo de 1973 finalizaron las obras de independización del taller de los coches Chausson.[2]
En 1981 dormían 267 coches, todos ellos Pegaso Monotrales de las series 2100 a 2700. Las líneas servidas eran la 2, 3, 4, 10, 11, 12, 19, 20, 24, 25, 28, 31, 32, 45, 71, 73, 76, 77, 102, 103, 112, 130, 202, 203, 230, 302, 330, 602, NG, NH y NS[3]
Las primeras promesas de Transportes de Barcelona para el cierre de la cochera, surgieron en el documento del Plan de Empresa 1983-1987, donde aparecían planes para ir disminuyendo progresivamente su capacidad y su servicio. En 1987 se previa la existencia de una flota en Borbón de 148 autobuses y la desaparición total hasta 1988. Todo esto gracias a las presiones de los vecinos.
De hecho, en ese año 1987 se logró reducir en unos sesenta autobuses la dotación del depósito, con lo que se evitaba la ocupación del patrio de éste como aparcamiento nocturno. [4]